¿Qué es identidad?

Imagen: Sofía, Bulgaria. 2014.

Debido a que los conceptos de identidad y cultura suelen utilizarse indiscriminadamente, conviene delimitar sus definiciones  y su relación para describir el modo en que la identidad se construye a partir de materiales culturales.

Identificación
Documento de identificación del protectorado de Bohemia y Moravia.

Sin intención de describir o brindar una definición última para cultura, podemos entender a grandes rasgos que la ésta es una red de significados entrelazados. Estos significados deben ser compartidos por el grupo o comunidad y relativamente duraderos para que puedan ser transmitidos generacionalmente.

Sin embargo, no todos los significados forman parte de la cultura. Los significados que revisten importancia personal o local, que no se extienden o comparten más allá del punto de vista individual e idiosincrático, no construyen cultura. Entonces, aquellos significados que pueden considerarse culturales, se procesan tanto interna como externamente. Se objetivan en forma de artefactos u objetos observables, “formas culturales” y se interiorizan en forma de esquemas cognitivos o representaciones sociales.

Desde este punto de vista, podría pensarse que todos los significados podrían encontrar algún grupo para el cual fuesen relevantes, un proceso facilitado por el intercambio cultural. Sin embargo, el concepto conocido como “hibridación cultural” (la mezcla de formas culturales pertenecientes a grupos nuevos para generar nuevas formas culturales) es una idea que solo toma en cuenta un origen relativo de las formas culturales. Sin preocuparse por sus productores, ni sus consumidores. Todas las formas culturales son híbridas desde el momento en que se ha generalizado el intercambio cultural. Más allá de los objetos híbridos, la cultura se interioriza al conferir unidad y coherencia a éstas formas “híbridas”.

El modo en que las identidades se construyen a través de la cultura es, en palabras de Gilberto Giménez “a partir de la apropiación, por parte de los actores sociales, de determinados repertorios culturales considerados simultáneamente como diferenciadores (hacia afuera) y definidores de la propia unidad y especificidad (hacia adentro). Es decir, la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos”. (Giménez, 2006)

Para que estos repertorios culturales puedan ser procesados, de tal manera que se generen identidades, los actores deben estar dotados de conciencia, memoria y  psicología propias, y sólo por analogía de los actores colectivos, como son los grupos, los movimientos sociales, los partidos políticos, la comunidad nacional y, en el caso urbano, los vecindarios, los barrios,  los municipios y la ciudad en su conjunto.

En el proceso de formación de identidad se pueden identificar cuatro etapas: identificación, individualización, imitación e interiorización. En la primera etapa, el sujeto se recrea en relación a las figuras a las cuales se siente igual, con las que comparte caracteres; produce el sentimiento de pertenencia a una identidad colectiva. En la etapa de individualización, el sujeto hace referencia a las características que lo distinguen de otros elementos del grupo e incluso miembros de otros grupos. La imitación es la reproducción consciente e inconsciente de modelos, el individuo produce elementos diferentes de acuerdo al marco social en que se encuentra. Finalmente, la interiorización permite al sujeto crear una imagen sobre sí mismo de acuerdo al juicio de la sociedad sobre él mismo. Este proceso, a pesar de estar planteado en etapas n es lineal. Se trata de un ciclo, que favorece la transformación de las identidades a través de los diferentes contextos, por lo cual podría hablarse de una “cibernética de la identidad”.

En resumen, la identidad se define tanto por los elementos culturales que el individuo o la comunidad apropia e interioriza como por aquellos que quedan fuera de ésta. Formando de esta manera su identidad positiva (lo que es) y su identidad negativa (lo que no es).

Giménez, G. (2006). La cultura como identidad y la identidad como cultura. La cultura como identidad y la identidad como cultura (págs. 1-14). México: UNAM.

Sellek Daniel

Anuncio publicitario

3 comentarios en “¿Qué es identidad?”

  1. […] el elemento dominante del paisaje, donde son aún elementos importantes para la definición de la identidad de la comunidad; en estos países existen películas y series de televisión que tienen como motivo […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s