La identidad de Sofía

Imagen: Zapatero en Banishora. Sofía, Bulgaria. 2013.

Banishora, microcosmos de la capital del país, cuenta con centros de negocios, grandes comercios, viviendas socialistas, casas antiguas, áreas industriales y abundantes edificios de departamentos postcomunistas. También muestra una gran dinámica en la generación de pequeños negocios que abren sus puertas frente a las calles de la comunidad buscando una oportunidad para obtener ingresos en la difícil economía que la región está sufriendo. Empresarios que van desde sastres hasta los típicos tenderos, instalan sus diversas propuestas en las diferentes zonas de la región. Sin embargo, al cabo de algunos meses, las expectativas no se cumplen y los locales se vacían esperando a que el siguiente emprendedor venga a intentar encontrar la fórmula para mantener abierto su negocio en Banishora.

En palabras del profesor en ciencias políticas de la Universidad de Montreal, Simeón Mitropolitski, la sociedad búlgara no acepta la individualidad (Mitropolitski, 1996). Puede que la aseveración haya sido hecha hace casi veinte años, sin embargo la situación no ha cambiado. Las personas siguen vistiéndose en azul y negro como si fuese su uniforme y los negocios siguen abriendo sin pretender establecer su posición en el mercado. Puede ser que Bulgaria no sea ya un país comunista pero sus habitantes siguen compartiendo una identidad comunitaria.

El reflejo de ésta ideología en el comportamiento de los pequeños empresarios de la región es la poca importancia que se le da a la creación de una marca como identificador de su empresa. Es común encontrarse con locales identificados únicamente con el servicio o producto ofrecido. Esto es una característica notable de la cultura local en la que no se encuentran ejemplos de pequeños comerciantes que puedan darle su nombre a la empresa como en los tradicionales casos de “Abarrotes Pérez”  “Vulcanizadora Ramírez” por mencionar aplicaciones típicas.

Este comportamiento tiene un efecto negativo; el mercado hacia el cual están dirigidos no tiene elementos para diferenciar claramente los servicios prestados. Se utiliza la ubicación del local como identificador pero la escasa relación entre este y el producto o servicio prestado no suelen apoyar las estrategias de los emprendedores propietarios de los locales. Es por esto que es común ver a los pequeños negocios desaparecer del lugar donde se encuentran solo para que un nuevo aventurero entre al local para intentar tener éxito con una nueva propuesta sin rostro.

Por esto, el tendero de la esquina dio lugar a una sastrería que después volvió a convertirse en tienda cuya oferta se basaba en la venta de frituras y cerveza, la misma que al cerrar se convirtió en cerrajería y actualmente a un taller de reparación de cafeteras. Puede ser que los dueños sean los mismos, es posible que estén probando alternativas para identificar la que mejor funcione en la zona. Es difícil saberlo, sin un identificador al exterior de su puerta, cualquier cosa que suceda dentro del local es igual a la que podría suceder dentro de otro.

Mitropolitski, S. (1996). Living in Bulgaria: What you should look out for. Obtenido de Escape Artist: Balkans Index: http://www.escapeartist.com/efam/45/Living_in_Bulgaria.html

Sellek Daniel

Anuncio publicitario

1 comentario en “La identidad de Sofía”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s