La sociedad mexica

Imagen: Museo Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México. 2010

La sociedad Mexica (también conocida como azteca) fue una de las culturas más complejas de mesoamérica. Estaba compuesta por clases con roles claramente definidos. La nobleza administraba los asuntos militares, sociales y eclesiásticos, los comerciantes y artesanos desarrollaban un rol importante en la economía, mientras que el resto de la población trabajaba en la agricultura.

A pesar de que la movilidad social era limitada, y la mayoría de las personas se mantendrían dentro de la clase social de su familia inmediata durante toda su vida, existían oportunidades de crecimiento al realizar actos de mérito y también era posible bajar en la escalera social si no se tenía la competencia suficiente para realizar las tareas que el cargo de la clase conllevaba.

codex_mendoza_folio_69r
Folio 69 recto del códice Mendoza. Teocalli de Moctezuma Xocoyotzin.

Composición de la sociedad mexica

La sociedad mexica estaba dividida en Pipiltin (nobles) y Macehualtin (comunes). Dentro de los Pipiltin se encontraban los gobernantes, líderes militares, los altos sacerdotes y los Tecuhtli (terratenientes, jueces y militares). Los sacerdotes tenían un sistema interno de clases propio.

La condición de noble era heredada tanto por línea materna como por línea paterna, esto apoyaba el movimiento social, aunque probablemente no fuera esta la meta del sistema de herencia. Parece más probable que el uso se deba a la facilidad para mantener los bienes dentro de una misma familia. Sin embargo, era también posible para los macehualtin escalar a la clase noble al haber realizado actos de valor en el campo de batalla. A las personas que habían entrado a la clase noble de esta manera se les llamaba cuauhpipiltin que significa “nobles águila”

Los Macehualtin eran agricultores, artesanos, comerciantes y sacerdotes de bajo rango. Dentro de esta clase, el rango más alto lo ocupaban los artesanos y los comerciantes. Vivían en calpulli (similares a barrios) que eran dirigidos por un Pilli y un consejo de ancianos Macehualtin. El líder de este grupo de ancianos era el calpolec y entre sus tareas se encontraba administrar las tierras del calpulli, así como su producción. Además de estas clases, existían los siervos sin tierra y los Tlacotin. Los siervos trabajaban tierras pertenecientes a los Tecuhtli y no vivían dentro de los calpullis.

Los Tlacotin eran individuos que habían cometido algún crimen o no eran capaces de pagar sus deudas y por ello se encontraban forzados a trabajar sin recibir remuneración. Esto era lo más cercano a esclavitud que existía en la sociedad mexica. Sin embargo, la diferencia entre un Tlacotin y un esclavo (en el sentido tradicional) es que un Tlacotin podía volver a su situación normal después de haber pagado su deuda. Esto era parte del sistema judicial mexica, un sistema en el que no existían las cárceles.

El papel de las mujeres estaba limitado, no tenían acceso a posiciones gubernamentales ni militares, sin embargo, podían acceder a puestos administrativos (e.g. dentro de un calpulli o mercados) así como a posiciones dentro del sacerdocio.

Todos los niños mexicas asistían a la escuela, sin embargo, la educación recibida dependía de su género y clase social. Cada calpulli poseía una escuela para Macehualtin cuya educación estaba enfocada en lo militar. Para Pipiltin y Macehualtin sobresalientes también existía el Calmecac en el que se estudiaban temas sobre gobierno y sacerdocio. (The university of Texas school of law, 2009)

Estructura política

La unidad política mexica era una especie de ciudad estado llamado Altépetl. La cabeza política del Altépetl era el Tlatoani, quien era miembro de la casta más alta, un subgrupo de los pipiltin llamados teteuhctin; el siguiente en importancia era el Cihuacóatl. Este último era el juez supremo y administrador de la ciudad. También sustituía al Tlatoani cuando éste no estaba en el Altépetl.

Los tlatoanis tenían el puesto de por vida, pero no era un cargo hereditario, sino que se elegían de entre los familiares del tlatoani anterior (The university of Texas school of law, 2009). Los cargos hereditarios no eran la norma en la sociedad mexica, una de las pocas excepciones era la de los pochtecas. Ellos eran comerciantes que abarcaban grandes extensiones territoriales y usualmente comerciaban en plumas de aves tropicales, oro, turquesa, conchas, jade, granos de cacao y pieles de animales exóticos. Su influencia en la sociedad era tan grande que su clase, personificada en el pochtecaltlatoque era la encargada de administrar justicia comercial en cortes especializadas.

Estructura económica

La fuente principal de ingresos para Tenochtitlán eran los tributos e impuestos. Las regiones dominadas pagaban tributos y los ciudadanos pagaban impuestos (excepto los nobles, sacerdotes, menores, huérfanos, inválidos y mendigos).

El comercio local se llevaba a cabo en tianquiztli, mercados que se organizaban de acuerdo al calendario. El calendario estaba compuesto de 18 meses llamados meztli de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana y de éstos, el quinto día, tianquiztli, era dedicado al mercado. (The university of Texas school of law, 2009)

La tierra era propiedad de los Pipiltin quienes la compraban de otros Pipiltin o la recibían como regalo del Tlatoani. Los Macehualtin no poseían tierras, obtenían acceso a ellas a través de su Calpulli. De esta manera, la tierra era trabajada por las familias para la producción personal y de ésta dependía el pago de sus impuestos. (The university of Texas school of law, 2009)

Opinión

La estructura social mexica, sin un sistema monetario desarrollado, la riqueza material no tenía el mismo significado que se le da en la actualidad. La pertenencia a un grupo social y la reputación eran de gran importancia para definir la posición social de los individuos. Quizá el único elemento material de peso sería la cantidad de tierra que una persona tuviese ya que de esta dependía no solo la producción de esta sino su capacidad para emplear a otras personas para trabajarla.

Daniel Sellek

Cartwright, M. (2015, November 23). Aztec SocietyAncient History Encyclopedia. Retrieved from https://www.ancient.eu/article/845/

Robles Álvarez, I. (2001). Organización política del México Antiguo. En L. Ochoa, Gran Historia de México Ilustrada (págs. 50-52). México, D.F.: Ed. Planeta Mexicana.

The university of Texas school of law. (2009). Aztec and maya law. Obtenido de The university of Texas at Austin: http://tarlton.law.utexas.edu/exhibits/aztec/aztec_politics.html

The university of Texas school of law. (2009). Aztec commercial and tax law. Obtenido de The university of Texas at Austin: http://tarlton.law.utexas.edu/exhibits/aztec/aztec_commercial.html

The university of Texas school of law. (2009). Aztec property law. Obtenido de The university of Texas at Austin: http://tarlton.law.utexas.edu/exhibits/aztec/aztec_property.html

The university of Texas school of law. (2009). Aztec social structure. Obtenido de The university of Texas at Austin: http://tarlton.law.utexas.edu/exhibits/aztec/aztec_social.html

Anuncio publicitario

1 comentario en “La sociedad mexica”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s