En la última parte de esta revisión de falacias retóricas (es recomendable ver también la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta parte), veremos aquellas del tipo que nos hacen creer que hemos sido engañados. Por nosotros mismos. En muchas ocasiones intentamos adelantarnos a los hechos sin tener completa la información necesaria. En muchas otras intentamos encontrar el origen de los eventos a través de sus efectos. Muchas veces acertamos y otras tantas más, gracias a nuestra infinita ignorancia, fracasamos. Son estos fallos de los que ahora hablaremos.
Deducción fallida
Evidencia anecdótica
Desechar evidencia que se ha obtenido a través de una investigación o búsqueda sistemática y preferir las historias que “alguien cuenta”.
“No importa lo que digan, fumar no hace daño. Mi abuelo fumaba más de cuarenta al día y vivió más allá de los noventa años.”
Sesgo muestral
Asumir que las características de algunos elementos aplican a todo el grupo.
“Todos los mexicanos son bajitos, cafés y bigotones.”
División
Pretender que las características de un grupo aplican para cualquier miembro individual de éste.
“Era muy lindo y todo pero terminé con él cuando me dijo que era policía. No soporto a la gente abusiva autoritaria y corrupta.”
Diseño
Pretender que algo que está bien diseñado o bellamente presentado es mejor o más verdadero.
“¡Pero mira! No se habrían esforzado tanto en arreglarlo así si no fuera auténtico.”
Falacia del jugador
Asumir que los resultados pasados influyen sobre los resultados futuros.
“Las últimas nueve veces esta moneda ha caído en cruz. Por eso, la siguiente vuelta es más probable que caiga en cara.”
Generalización apresurada
Se realiza una generalización desde una muestra pequeña y no representativa.
“Mira como se estacionó el tipo ese. Los hombres no saben conducir.”
Saltarse a las conclusiones
Se genera una conclusión sin tomar en cuenta evidencias relevantes.
“Ella quiere que su seguro le cubra los anticonceptivos. Seguro que es una fácil”
El punto medio
Pretender que porque dos argumentos opuestos tienen merito, la verdad se encuentra en un compromiso entre ambos.
“Si, yo choqué tu auto pero no creo que deba pagarte. Tú quieres que yo pague el daño. Por eso creo que sería mejor que cada quien cubriese sus propios daños.”
La falla del perfeccionista
Pretender que la única opción posible es el éxito total. De ésta manera descartando todo lo que no sería absolutamente exitoso.
“¿Por qué dejar de vender armas? De cualquier manera la gente se seguirá matando.”
Relativismo
Rechazar u argumento debido a la creencia de que la realidad es algo relativo a individuos o grupos.
“Eso puede ser cierto para ti, pero no para mí.”
Distribución central
Pretender que dos elementos que comparten alguna característica son la misma cosa.
“Los helicópteros no funcionan bajo el mar. Los humanos no pueden vivir sin soporte bajo el mar. Por ende, los helicópteros son humanos”